consumo de alimento | |||||||||
semana | lunes | martes | miercoles | jueves | viernes | sabado | domingo | semana total | |
1 | |||||||||
2 | |||||||||
3 | |||||||||
4 | |||||||||
5 | |||||||||
6 | |||||||||
7 | |||||||||
mortalidad | |||||||||
semana | lunes | martes | miercoles | jueves | viernes | sabado | domingo | semana total | |
1 | |||||||||
2 | |||||||||
3 | |||||||||
4 | |||||||||
5 | |||||||||
6 | |||||||||
7 | |||||||||
PISCICULTURA HJD
martes, 15 de mayo de 2012
martes, 8 de mayo de 2012
DENSIDAD DE SIEMBRA
DENSIDAD DE SIEMBRA
La cantidad de peces a sembrar por metro cuadrado depende en forma importante del mercado que se pretenda manejar (no nos cansaremos de repetir que cualquier proyecto de tipo agropecuario fracasará si no se ha considerado objetivamente la comercialización del producto, así como las formas de pago, posibles clientes y competencias, junto con las posibilidades de industrialización que presenta nuestro producto) y del caudal de agua disponible que pueda entrar al estanque
Lo ideal es aprovechar al máximo el área del estanque, tener más cantidad de peces por metro cuadrado, con esto nos evitamos la construcción y el manejo de otros estanques. Para cada región la densidad de siembra es totalmente diferente, porque las propiedades físico-químicas del suelo y agua cambian considerablemente de un lugar a otro, de una finca o la otra. Por ejemplo, no es igual la temperatura, ni la calidad del agua o suelos en una finca distante a otra por 2 kilómetros, si comparamos los análisis de suelos de cada finca, habrán diferencias en algunos elementos químicos, así como de acidez y alcalinidad. Además la temperatura del agua puede cambiar, esto por citar solo unos ejemplos. Entonces no nos debemos regir por tablas establecidas en cuanto a la densidad de población.
Lo mejor que se puede hacer es retar poco a poco a los peces, es decir sembrar por debajo de lo que considerablemente se estima de acuerdo al caudal de agua que entre al estanque e ir subiendo la población cosecha tras cosecha, la experiencia que tenga el mismo piscicultor lo llevara hasta un límite máximo de siembra. Sembrar por ejemplo inicialmente 2 peces por metro cuadrado y si se nota que no hay problemas por falta de oxígeno o por un crecimiento retardado de los peces, retar al estanque en la próxima siembra a 3 peces por metro y así sucesivamente. Sin embargo es necesario conocer alguna de las tablas de densidad de siembra para tener una referencia. Esta tabla se adapta a un monocultivo con especie mojarra roja. Es de anotar estas densidades son posibles con un recambio constante de agua y por supuesto aguas de excelente calidad.
La cantidad de peces a sembrar por metro cuadrado depende en forma importante del mercado que se pretenda manejar (no nos cansaremos de repetir que cualquier proyecto de tipo agropecuario fracasará si no se ha considerado objetivamente la comercialización del producto, así como las formas de pago, posibles clientes y competencias, junto con las posibilidades de industrialización que presenta nuestro producto) y del caudal de agua disponible que pueda entrar al estanque
Lo ideal es aprovechar al máximo el área del estanque, tener más cantidad de peces por metro cuadrado, con esto nos evitamos la construcción y el manejo de otros estanques. Para cada región la densidad de siembra es totalmente diferente, porque las propiedades físico-químicas del suelo y agua cambian considerablemente de un lugar a otro, de una finca o la otra. Por ejemplo, no es igual la temperatura, ni la calidad del agua o suelos en una finca distante a otra por 2 kilómetros, si comparamos los análisis de suelos de cada finca, habrán diferencias en algunos elementos químicos, así como de acidez y alcalinidad. Además la temperatura del agua puede cambiar, esto por citar solo unos ejemplos. Entonces no nos debemos regir por tablas establecidas en cuanto a la densidad de población.
Lo mejor que se puede hacer es retar poco a poco a los peces, es decir sembrar por debajo de lo que considerablemente se estima de acuerdo al caudal de agua que entre al estanque e ir subiendo la población cosecha tras cosecha, la experiencia que tenga el mismo piscicultor lo llevara hasta un límite máximo de siembra. Sembrar por ejemplo inicialmente 2 peces por metro cuadrado y si se nota que no hay problemas por falta de oxígeno o por un crecimiento retardado de los peces, retar al estanque en la próxima siembra a 3 peces por metro y así sucesivamente. Sin embargo es necesario conocer alguna de las tablas de densidad de siembra para tener una referencia. Esta tabla se adapta a un monocultivo con especie mojarra roja. Es de anotar estas densidades son posibles con un recambio constante de agua y por supuesto aguas de excelente calidad.
miércoles, 28 de marzo de 2012
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE AGUA
a. Temperatura óptima: 24-29 ºC. Puede tolerar temporalmente temperaturas menores a 22 ºC o mayores a 34ºC. Sin embargo si permanecen mucho tiempo en bajo estas condiciones los peces se estresan, reducen el consumo de alimento, se tornan susceptibles a enfermedades y mueren en poco tiempo.
b. pH: 6.5 - 8.5. Optimo pH es de 7.0 para que haya buena producción de plancton.
c. Oxígeno disuelto: mayor de 4 ppm en el agua para el normal desarrollo del cultivo. Resisten concentraciones menores a 2 ppm pero se afectan mucho los peces (disminuyen el consumo de alimento y se hacen más susceptibles a enfermedades).
d. Alcalinidad: mayor de 20, ideal 60 mg/litro equivalentes a Carbonato de Calcio, importantes en la regulación del pH, producción de fitoplancton, producción de oxígeno y turbidez adecuada para el cultivo.
e. Dureza: mayor de 20 mg/litro.
f. Compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos y amonio). Son productos de la excreción metabólica y tóxica para los peces. Valores de 0.1 mg/lt para nitritos y 0.01 mg/lt de amonio indican perturbación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)